Ruben Dario – Publicista & Copywriter | Bogotá D.C. Colombia

Consigue enamorar. conectar. posicionar. vender. conectar. comunicar.

Nombre del artículo

Diferencias entre marca personal y comercial

Si estás pensando en crear tu marca y no sabes cuál elegir, este artículo está pensado para ti. Te explicaré en detalle las diferencias, beneficios, relación y posibles contras entre una marca personal y una comercial.

Si estás pensando en crear tu marca y no sabes cuál elegir, este artículo está pensado para ti. Te explicaré en detalle las diferencias, beneficios, relación y posibles contras entre una marca personal y una comercial, para que puedas tomar la mejor decisión de acuerdo con tus objetivos.

Así que iniciemos ahora mismo para explicarte punto a punto, incluyendo algo de teoría para que conozcas cada elemento dentro de la estrategia de marca.

1. ¿Qué es una marca?

Según el diccionario de la lengua española, una marca es «una señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia» (fuente: https://dle.rae.es/marca).

Sin embargo, una marca va más allá de algo meramente visual. Es una estrategia que define la personalidad de un negocio o de una persona, y que conecta emocionalmente con su audiencia. En pocas palabras, es aquello que te distingue y te hace memorable.

Existen dos tipos principales de marcas: marca personal y marca comercial, cada una con características únicas que exploraremos a continuación.

Para mayor información entra a mi artículo completo de marca «quiero ver el artículo ahora».

2. Estrategia de marca

El objetivo de una estrategia de marca es posicionarte en la mente de tus clientes, destacando valores, esencia, filosofía y soluciones. Una marca efectiva genera empatía, confianza y recordación. Sus componentes clave incluyen:

  1. Promesa de venta: Lo que solucionas para tus clientes.
  2. Atributos: Características únicas que te diferencian.
  3. Filosofía: Cómo interactúas y te comunicas con tu audiencia.

Estos elementos juntos construyen un concepto de marca sólido y relevante.

Espacio «Publicitario» 😎

¿Te gustaría saber más sobre cómo conseguirlo en tu negocio?

Visita mi sección de «Marca»

3. Aplicaciones del concepto de marca

Una marca impacta en tres áreas fundamentales:

  1. Identidad visual: Incluye el logo, anuncios, material promocional y todo lo que percibimos visualmente.
  2. Identidad verbal: La forma en que la marca comunica su mensaje, ya sea a través de correos, publicaciones en redes sociales o la interacción diaria con los clientes.
  3. Identidad espacial: Cómo se diseñan y presentan los espacios físicos como oficinas, tiendas o stands.

4. ¿Qué es una marca personal?

Una marca personal es la representación de una persona como especialista en un campo, destacando sus atributos únicos. Se construye en torno al nombre, la personalidad y la forma de comunicarse, posicionándose como un profesional o experto.

Beneficios de una marca personal:

  • Ideal para emprendedores que son su propio producto o servicio (consultores, asesores, abogados, etc.).
  • Genera una conexión más cercana y personal con los clientes.
  • Fomenta la credibilidad y confianza

Contras de una marca personal:

  • Difícil de escalar si el negocio crece más allá de una sola persona.
  • Mayor dependencia de la reputación individual.

Una marca personal también puede evolucionar hacia una marca comercial, manteniendo a la persona como embajadora o referente principal.

5. ¿Qué es una marca comercial?

Una marca comercial representa a un equipo, una empresa o una comunidad que ofrece productos o servicios al mercado. No está vinculada a una persona en particular, sino a un concepto colectivo.

Beneficios de una marca comercial:

  • Facilita el crecimiento y la escalabilidad del negocio.
  • Puede operar independientemente de una figura humana específica.
  • Es ideal para empresas con múltiples empleados o socios.

Contras de una marca comercial:

  • Puede resultar menos cercana o personal si no se implementan estrategias emocionales.
  • Requiere una inversión mayor en identidad visual y estrategias de marketing.

6. Relación entre marca personal y comercial

Aunque son distintas, las marcas personales y comerciales pueden coexistir y complementarse. Por ejemplo:

  • Una marca comercial puede colaborar con una marca personal (como influencers o embajadores) para humanizar su imagen.
  • Una marca personal puede convertirse en comercial cuando el negocio crece, sin perder su esencia.

Ejemplo: Un consultor puede iniciar con una marca personal y, al ampliar su equipo, evolucionar hacia una marca comercial que lleve su filosofía como base.

7. ¿Cuál es la mejor opción para ti?

  • Si estás comenzando solo y deseas posicionarte como experto, una marca personal es el camino.
  • Si tienes un equipo o planeas operar a gran escala, una marca comercial puede ser más adecuada.

Ambas opciones son válidas, y la elección depende de tus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Tanto la marca personal como la comercial son estrategias poderosas para destacar en el mercado. Lo importante es definir tu visión y elegir la que mejor se alinee con tus metas. Recuerda que una marca no es solo lo que vendes, sino la conexión emocional que generas con tu audiencia.

¿Listo para construir tu marca? Te invito a descargar mi eBook El círculo de oro para descubrir cómo conectar mejor con tu audiencia y transmitir el propósito de tu negocio.

Si quieres ver mi sección de diseño y gestión de marca entra aquí. Si te gusto compártelo o envíaselo a quien lo necesite.  Si tienes un aporte, te leo aquí abajo en la zona de comentarios. 

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio